My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

Teoría del conocimiento (1er. Parcial)

Horizontales
Según Engels, el descubrimiento de esta actividad multiplicó las reservas de carne y proporcionó nuevos alimentos (leche y sus derivados):
Plantea Engels que debemos al descubrimiento y uso de este elemento la reducción de los procesos de digestión de la carne y de otros alimentos.
Siguiendo a Bunge, la investigación científica busca ser eficaz en la provisión de herramientas para la solución de distintas problemáticas. Pero para ello se vale de un conocimiento adecuado de las cosas, dado que, de otro modo, no podría manipularlas con suficiente éxito. A raíz de esto sabemos que la ciencia siempre procura generar un conocimiento:
Según lo expuesto por Leontiev, constituye el principal medio de transmisión activa de los saberes acumulados por la civilización, por lo que sin ella su progreso sería imposible.
Argumenta Engels que esta habilidad fue una consecuencia del incremento de la actividad en conjunto y de la ayuda mutua como medio de supervivencia del ser humano.
Según Engels, no es sólo el órgano que hace posible el trabajo, sino que también evolucionó gracias a él (es un producto del trabajo).
Desde el punto de vista de Engels, al repercutir en el medio ambiente siguiendo una planeación e intencionalidad con base en objetivos proyectados, el ser humano no sólo imprime su sello de voluntad en la naturaleza, sino que, además, establece con respecto a ella este tipo de relación.
Siguiendo la interpretación de Mario Bunge, encontramos estas dos características del quehacer científico en su búsqueda de exactitud, es decir, en la tarea que se da al tratar de definir la mayoría de sus conceptos y de crear lenguajes artificiales (símbolos a los cuales se le atribuyen significados determinados), así como de llevar a cabo medidas y registros meticulosos de los fenómenos.
Debido a que muchas veces la filosofía parte de cuestionamientos o de reflexiones sobre creencias comunes o sobre el conocimiento producido por otras disciplinas, la filosofía ha sido descrita como un pensar sobre el pensar, es decir, como una herramienta de:
De acuerdo con Engels, es la fuente de toda riqueza material, así como la condición básica y fundamental de toda vida humana.
La ciencia estudia problemas bien delimitados, es decir, descompone los problemas en elementos más simples, con el propósito de resolverlos uno a uno y así ampliar sus alcances conforme avanzan sus investigaciones. En este sentido, se dice que la ciencia es:
De acuerdo con Engels, impulsó al trabajo cuando contribuyó a generar variaciones en la alimentación y a que los seres humanos se adaptaran a cualquier clima y se expandieran por todo el planeta:
El conocimiento científico se ha mostrado capaz de ayudarnos a imaginar cómo pudo haber sido el pasado y cómo podría ser el futuro. Pero, a diferencia de la profecía, al hacer lo segundo, la ciencia toma como punto de partida leyes e informaciones específicas y fidedignas referentes a las condiciones en las que se presenta cierto fenómeno. De ahí que también resulte una manera eficaz de poner a prueba una hipótesis y de corregirla o perfeccionarla si es necesario. Así pues, con todo lo anterior, nos referimos a la siguiente característica que posee la ciencia:
De acuerdo con Leontiev, este fenómeno se produce a partir del hecho de que las adquisiciones de la cultura se fijan en los objetos producidos por la actividad humana y, por tal motivo, los resultados del desarrollo histórico puedan separarse de los seres humanos que son sus creadores.
Tipo de objetos que estudian las ciencias formales:
Verticales
Para Leontiev, la cultura se originó cuando la herencia biológica dejó de resultar determinante para la evolución humana, quedando la humanidad sometida a este tipo de leyes.
Para Leontiev, implica procesos de transformación de la naturaleza en función de las necesidades humanas, por medio del trabajo. Asimismo, se desarrolla con el progreso y la complejización de bienes materiales, conocimientos, ciencias, artes, herramientas y lenguajes:
Siguiendo los razonamientos de Engels, la creación de instrumentos para esta actividad, y para la pesca, facilitó la obtención y el consumo de la carne.
Las teorías científicas nunca serán definitivas, ya que siempre resultan susceptibles de ser corregidas o de ser perfeccionadas. Pueden cambiar o mejorar a partir del descubrimiento de nuevas evidencias. Del hecho de que se muestren contrarias al pensamiento dogmático y cerrado, dependerá su progreso. En este sentido, se dice que la ciencia es una forma de conocimiento:
Como la verificación y el progreso científico dependen de que el conocimiento pueda expresarse públicamente, la ciencia se da a la tarea de transmitir sus descubrimientos a otros especialistas, pero también de divulgarlos entre el público general. Al dar cuenta de esto, Mario Bunge señala que la ciencia es:
Engels la plantea como la única solución contundente frente a las consecuencias sociales negativas del trabajo, tal y como se ha desarrollado hasta ahora:
Desde el punto de vista de Mario Bunge, como consecuencia de su enfoque analítico, la ciencia se divide en distintas áreas y la aplicación de cada uno de sus métodos depende del asunto a tratar. En este sentido, decimos que la ciencia es:
La filosofía, al plantearse como una indagación racional sobre la realidad y sobre el mundo, tiende a presentarse como una forma de saber contrario a esta forma de pensamiento que suele acompañar al mito, a la revelación, a la religión y a la afirmación ciega del sentido común y de la tradición:
Al tratarse de una forma de pensamiento que busca abarcar la totalidad de lo real y que está orientado hacia cualquier objeto de estudio, se dice que la filosofía posee este tipo de pretensión:
Para Mario Bunge, una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino que las ideas que genera se hallan conectadas lógicamente entre sí. Estas ideas, por lo tanto, poseen un carácter orgánico, en cuanto a que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o grupo de teorías. Esta característica implica que la ciencia es:
Siguiendo a Leontiev, ésta no radica en condiciones biológicas naturales, sino en condiciones económicas y sociales que reflejan el monopolio de la cultura y de los medios de producción y difusión, por parte de la una minoría, pero también en el despojo y la explotación sufridos por la mayoría de la población, en beneficio de las clases dominantes.
De acuerdo con su origen etimológico, se ha definido a esta disciplina como un "amor por la sabiduría".
Para Leontiev, este proceso se presenta cuando se despliega una actividad que reproduce la acumulación del saber condensado en un objeto, es decir, los rasgos esenciales de la evolución de dicho objeto. Comprende también la socialización de estos objetos, así como el perfeccionamiento de las actividades motrices y habilidades asociadas a su manejo.
De acuerdo con Mario Bunge, cuando señalamos que las investigaciones científicas son el resultado de una planeación, por lo que sus procedimientos de ninguna manera pueden resultar erráticos, decimos que dichas investigaciones son:
Las matemáticas, la lógica y la geometría constituyen ejemplos de este tipo de ciencia: