My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Answer Key:
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

Ética-Segundo Parcial

Horizontales
Tipo de virtudes que, desde el punto de vista de Aristóteles, abarcan tanto la formación de hábitos y el equilibrio entre el intelecto y las pasiones (denominado justo medio) como las distintas nociones de justicia que conocemos.
Filósofo griego del periodo helenístico que considera al placer como un bien innato para el ser humano, pero que, a su vez, entiende al placer como una mera ausencia de dolor. De esta suerte, toda forma de placer que pueda ser fuente de dolor debe quedar descartada como un bien para el ser humano. El verdadero placer, en cambio, debe provenir, cuando se trata del cuerpo, de lo estrictamente necesario para la supervivencia y, cuando se trata del alma, de la serenidad que conlleva la inmovilidad contemplativa. Al estado de imperturbabilidad y de quietud que persigue a través de esta concepción, lo llama ataraxia
También fue un destacado activista político afro-estadounidense por la lucha de los derechos civiles, aunque abogó por el segregacionismo racial, al menos durante el largo periodo que militó en la Nación del Islam, organización de la que también fue portavoz. Uno de sus discursos más célebres fue El voto o la bala, de carácter contestatario, al igual que la gran mayoría de sus discursos, en el sentido de que no descartaba la violencia como vía política y hablaba sin tapujos de la opresión del hombre blanco hacia la gente de color. Murió acribillado el 21 de febrero de 1965 cuando se disponía a hablar frente a un auditorio en el Audubon Ballroom de Manhattan.
De acuerdo con Nozick, esta noción tan arraigada en la historia del pensamiento político resulta problemática, en el sentido de que el mejor de todos los mundos posibles para mí no necesariamente representa un ideal para otra persona, y viceversa. Por lo tanto, no tenemos ninguna razón para pensar que existe una comunidad ideal para todas las personas, pero sí para pensar que pueden existir muchas y distintas comunidades elegidas libremente, en las que la gente lleve diferentes clases de vida bajo variadas instituciones.
Para este filósofo de la Edad Media, sólo puede hablarse del mal en un sentido negativo, es decir, como una falta de sustancia o una carencia de ser. Así pues, por ejemplo, se puede hablar de enfermedad sólo en cuanto a que implica una falta de salud, de un insulto o de la violencia en cuanto a que implican falta de caridad, y del crimen en cuanto a que implica una carencia de justicia. En todos estos casos concretos el mal se presenta, por una parte, como carencia de un bien y, por otra, como una negación de nuestro propio ser. Por otro lado, el bien se identifica con el ser y el bien supremo, con el ser supremo que es Dios, pero sólo puede hablarse del mal absoluto en un sentido hipotético por constituir una mera inexistencia, ya que coincide con el no ser. Del mismo modo, el pecado no debe interpretarse como el deseo de una naturaleza malvada, sino como el abandono de una existencia mejor que coincidiría con los designios divinos y con la forma de ser que le es propia al ser humano
Clasificación de los valores que nos permite situarlos en el lugar que les corresponde según una gradación objetiva.
Definición de Nozick, según la cual, la justicia debe concebirse en términos de protección de derechos y no de igualdad. Lo anterior, en cuanto a que, desde su perspectiva, el Estado no puede valerse de su aparato coercitivo para hacer que algunos ciudadanos ayuden a otros, o para prohibir que la gente lleve a cabo actividades por su propio bien y para su protección. Con ello, la función del Estado quedaría reducida a la prevención del despojo de derechos por medio de robos, fraudes o el uso de la violencia por parte de unos individuos sobre otros
Nombre del primer principio establecido por John Rawls, a partir del cual se define a la justicia como incluyente, para todos y cada uno de los individuos, de todas las cosas que debemos dar por sentadas en una sociedad democrática (es decir, el derecho al voto y a ser votado, a la libertad de expresión, de creencias religiosas, de reunión y de propiedad privada, así como a la salvaguarda de arrestos y secuestros arbitrarios).
A diferencia de su maestro Platón, establece que no debemos buscar el Estado ideal, sino el mejor Estado posible en la práctica. Además, sugiere que la educación del ciudadano se adapte a las necesidades de la forma de gobierno propia de la ciudad en la que vive
Filósofo alemán mundialmente reconocido por su crítica acérrima al cristianismo y a la tradición racionalista inaugurada por Sócrates. Por otra parte, uno de los conceptos fundamentales de su filosofía es la voluntad de poder, que define como el carácter inteligible del mundo y del devenir, así como una forma básica de actividad causal, a través de la cual podemos interpretar los fenómenos vitales. Por medio de este principio, además, explica la tendencia de toda cosa viva a descargar su fuerza y a buscar su preservación, entre otros aspectos de la vida instintiva.
Aristóteles la concibe como un fin en sí mismo al que tienden todas las acciones humanas. No obstante, no la identifica con la riqueza, el éxito, el honor o la satisfacción de los placeres inmediatos, sino con el ejercicio de la razón y con una vida acorde a los dictados de la razón, es decir, con la vida virtuosa.
Corriente helenística, fundada por Zenón de Citio en el siglo III a. C., y que se desarrolló hasta los tiempos del Imperio Romano. Además de su fundador, destacan Epicteto, Lucio Anneo Séneca y Marco Aurelio entre sus representantes. Debido a que para esta doctrina sabio es el que reconoce que todo está predeterminado por la razón universal y divina que confiere orden al cosmos (denominada “Logos”), también define a la libertad como la capacidad humana de aceptar que todos nuestros sentimientos y deseos deben ajustarse a dicho orden natural. Libre, entonces, es aquél que posee el dominio sobre su propio carácter y sus propios deseos, y esclavo es el que se deja arrastrar por sus pasiones cuan-do los dictados del Logos se muestran contrarias a éstas.
En el pensamiento de Schopenhauer, se describe como el impulso ciego que subyace a todas nuestras representaciones y que podríamos identificar con “la cosa en sí”, de Kant. Subyace a todas ellas porque no depende del tiempo ni del espacio y porque en éste la multiplicidad resulta meramente ilusoria. Así mismo, porque las ideas y las percepciones están a su servicio y porque detrás del mundo ordenado que se nos muestra a través de las apariencias, este principio se evidencia como el origen de la lucha, la guerra, el conflicto y la constante insatisfacción en la que viven sumidos todos los seres vivos, incluido el ser humano.
Clasificación de los valores que nos permite oponer un valor a un antivalor, o un valor positivo a un valor negativo
Filósofo de origen argelino que utilizó el mito de Sísifo para ilustrar el sinsentido y la inutilidad de la vida humana. Asimismo, su concepción de la filosofía se resume en la siguiente idea: “no hay más que un problema filosófico serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena ser vivida implica responder a la pregunta más fundamental de la filosofía”
Verticales
Filósofa griega que establece el principio de proporción adecuada, según el cual mente ánimo y deseo son elementos del alma adaptados para cumplir distintas tareas. No habría un elemento mejor que otro en términos absolutos, sino que en cada momento uno puede resultar mejor que otro, dependiendo de la circunstancias que se nos vayan presentando en la vida
Los cuestionamientos en torno a este término están enraizados en lo que vemos como nuestro propio bienestar y el bienestar de otras personas, con independencia de que estas dos formas de bienestar las veamos como algo conectado o separado.
Ministro de una iglesia bautista y activista político afro-estadounidense asociado con la postura integracionista dentro de la lucha por los derechos civiles. Galardonado con el premio Nobel de la paz en 1963 y asesinado en abril de 1968. Uno de sus discursos más celebres fue I have a dream, pronunciado frente al monumento a Abraham Lincoln, ante miles de personas. En éste aboga, entre otras cosas, por una coexistencia pacífica y armoniosa entre todas las razas de la humanidad.
Ejercicio mental propuesto por Rawls, a partir de la cual nos invita a imaginar una situación en la que nadie conoce su estatus en la sociedad ni su suerte en la "distribución" de los talentos y las facultades naturales. Detrás del velo de ignorancia que supone dicho ejercicio, el filósofo norteamericano asume que cualquier persona racional admitiría la necesidad de crear condiciones más equitativas en la sociedad, pues nadie querría sentirse en desventaja, ni que se le negaran ciertos derechos, en caso de que se le presenten ciertas condiciones biológicas o socio-económicas dadas desde su nacimiento.
Filósofo español que considera que la mayor tragedia de la vida humana radica en la contradicción entre razón y fe, y de la cual el ser humano no puede escapar dada su naturaleza.
Segundo principio establecido por John Rawls, a partir del cual se establece que las brechas económicas y sociales deben corregirse, de tal manera, que esto resulte benéfico para todos y, al mismo tiempo, las posiciones de autoridad y de mando también puedan resultar accesibles para todos. Aun cuando esto no implique que la distribución del ingreso y de la riqueza deba ser igual para cada uno de los miembros de la sociedad, sí implica que se tendrán mayores expectativas para aquellos miembros que están mejor situados, pero sólo bajo un esquema en el que, eventualmente, se logren mejorar las expectativas de sus miembros menos aventajados.
Maestro de Platón a quien debemos la invención de la mayéutica y de las definiciones universales. "Sólo sé que no sé nada", "Nadie hace el mal voluntariamente" y "Conócete a ti mismo" son algunas de las máximas de su pensamiento.
Corriente filosófica inglesa que identifica el bien con el placer, el mal con el dolor, la mayor utilidad con el mayor placer y la justicia con el bienestar, o el mal menor, para la mayor parte de la población
Movimiento sociopolítico que pugna por el reconocimiento de los derechos humanos de la mujer, en franca rebeldía ante las injusticias generadas por las estructuras de la sociedad patriarcal y machista. En el ámbito anglosajón y europeo encontramos a algunas representantes como Charlotte Perkins Gilman, Margaret Sanger, Harriet Taylor Mill, Virginia Woolf y Simone de Beauvoir.
Filósofo griego que establece tres clases sociales en función de las partes que predominan en el alma de cada persona: artesanos y campesinos (parte desiderativa), soldados (parte irascible) y gobernantes (parte racional).
De acuerdo con Kant, esta clase de imperativo anuncia la autonomía de la moral, en cuanto a que sirve como fundamento racional de la libertad humana y del deber moral, los cuales tendrían que resultar ajenos a cualquier determinación externa a la voluntad. Una de las formulaciones de este principio del que parte toda la moral kantiana sería: “Obra siempre, de tal modo, que puedas hacer, al mismo tiempo, que tu máxima sea una ley universal”.
Como salida al infierno que supone este mundo conflictivo e insatisfactorio, Schopenhauer propone esta vía, junto con el arte, en cuanto a que constituyen la posibilidad de ir más allá de las apariencias generadas por nuestras representaciones, de transformar la acción en contemplación y de alcanzar la plenitud del alma
Son descritos por Max Scheler como como esencias o entidades ideales que existen con independencia de que nosotros las conozcamos, es decir, como objetividades que forman parte del mundo gracias a los bienes en los cuales se encarnan.
Filósofo inglés que no considera a la razón como el motor de la acción, sino a los sentimientos, en cuanto a que la razón, por sí sola, nunca puede motivar un acto de voluntad, sino sólo el placer o el dolor que espero de los objetos que se me presentan en el mundo. Pero, por esto mismo, la razón tampoco es capaz de impedir una volición o de disputar la preferencia a cualquier pasión o emoción, ya que sólo podría conseguirlo emitiendo un impulso en dirección contraria (lo cual queda descartado porque las emociones de aversión o de atracción no hallan su origen en la razón, sino en las sensaciones que ge-neran los objetos al ser percibidos). De ahí también que deduzca que la razón no pueda pretender otra cosa que servir y obedecer a las pasiones, es decir, servirles como instrumento para la consecución de los fines motivados por las pasiones.
Filósofo alemán que introduce el concepto de enajenación como parte de su crítica al capitalismo.