My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

Crucigrama sobre empirismo

Horizontales
Divide las ideas de Locke en impresiones (vivas sensaciones que tenemos cuando usamos nuestros sentidos) e ideas (representaciones de la memoria y de la fantasía que surgen de las impresiones). Además, asienta el principio según el cual todos nuestros conceptos o ideas han de poder reducirse a algo intuitivamente dado, si es que pretendemos justificar su validez objetiva. Al igual que su antecesor, defiende el principio según el cual la consciencia extrae, sin excepción, sus contenidos de la experiencia, pero, al mismo tiempo, reconoce en las matemáticas y en la lógica un conocimiento independiente de la experiencia y universalmente válido. Sin embargo, esto se explica porque plantea que todos los conocimientos lógicos y matemáticos provienen de la experiencia, pero sus relaciones son válidas con independencia de la experiencia (es decir, establece una distinción entre las cuestiones de hecho y las relaciones de ideas).
Encontramos en su doctrina el antecedente medieval más importante del empirismo, en cuanto a que niega la existencia real de los universales, al apelar siempre a la experiencia como proceso que nos permite examinar y comprobar la verdadera realidad de las cosas (en términos muy generales, asegura que con ayuda de la experiencia aprendemos a nombrar de un mismo modo a objetos singulares que poseen características o rasgos similares, por lo que los conceptos no son el resultado de un proceso de abstracción de una forma o esencia que supuestamente reciben dichos objetos al momento de ser creados).
El empirismo privilegia a este tipo de ciencias, en cuanto a que se trata de disciplinas científicas basadas en el método experimental y en las observaciones sistemáticas de hechos (física, química, biología, etc.)
En la Antigüedad, Sexto Empírico reconocía el parentesco que, por aquel entonces, mantenía la medicina con esta postura epistemológica, pues entre ambas era común la falta de dogmas y la indiferencia en el uso de palabras, así como la regla de seguir las indicaciones suministradas por la naturaleza y por las necesidades corporales. En otras palabras, Sexto Empírico aseguraba que el médico que procede según método no debía afirmar nada de forma temeraria en torno a los hechos oscuros, sino que tenía que dar seguimiento a los fenómenos y de estos tomar lo que generaba un beneficio para el cuerpo, por lo que en su arte debía prevalecer la práctica sobre la teoría (el empirismo moderno mantendría una actitud parecida, al rechazar la posibilidad de un conocimiento suprasensible, dado que este supera los límites de la experiencia, por lo que no puede ser verificado por esta).
Representa la versión más reciente del empirismo. Debemos su creación al Círculo de Viena y su divulgación a algunas corrientes inglesas y norteamericanas. Su exigencia fundamental consiste en que cualquier enunciado debe resultar susceptible de ser verificado, confirmado o puesto a prueba, si es que hemos de atribuirle algún significado lingüístico o sentido (en caso de que no cumpla con dicha condición, se considera que el enunciado carece de sentido).
El empirismo niega este rasgo que, por el contrario, el racionalismo atribuía a la verdad, en cuanto a que reconoce que toda verdad puede y debe ser puesta a prueba. En otras palabras, el empirismo reconoce que todo conocimiento resulta susceptible de ser corregido o abandonado, aun cuando en determinado momento haya sido calificado como verdadero.
Verticales
Característica del empirismo que, durante la Antigüedad, también encontramos en los sofistas, los cirenaicos, los estoicos y los epicúreos. Consiste en la apelación a la evidencia que proviene de los datos de los sentidos como criterio para decidir lo que debe ser real. En la época moderna, Condillac reafirma esta característica para asegurar que el pensamiento no es más que una facultad que experimenta sensaciones, pero con un mayor grado de refinamiento que los sentidos, por lo que, en última instancia, la única fuente del conocimiento es la sensación.
El empirismo apela a esta como criterio o norma de verdad. Incluso, algunos de los representantes de esta corriente filosófica la consideran como la única fuente del conocimiento.
El empirismo niega la existencia de cualquier concepto o idea de este tipo que, en cambio, para los racionalistas, era garantía del conocimiento universalmente válido y lógicamente necesario, debido a que estos últimos asumían que dichos conceptos o ideas no requerían de la contrastación con la experiencia para ser comprobados. Es decir, los filósofos empiristas rechazan que la razón cuente con un patrimonio originario constituido por conceptos más o menos acabados (Descartes) o por ideas que existen en nosotros como germen (Leibniz), de los cuales puede deducirse el resto del conocimiento humano.
Este filósofo inglés es reconocido como el fundador del empirismo. Retoma de los estoicos la concepción del alma como un papel en blanco (o tabla de escribir) que se llena de contenidos por medio de la experiencia. Por otra parte, establece una distinción entre la experiencia externa (sensación) y la experiencia interna (reflexión), así como entre las ideas simples (cualidades sensibles de las cosas) y las ideas complejas (unión mental de esas cualidades). A partir de la distinción entre estos tipos de ideas, sostiene que, en nuestros conceptos, no hay ningún contenido que no provenga de la experiencia interna o de la experiencia externa. Sin embargo, admite la existencia de verdades independientes de la experiencia y universalmente válidas que resultan de las relaciones abstractas que podemos construir entre distintas ideas (esto ocurre, principalmente, en el ámbito de la lógica y de las matemáticas).
En su Novum Organum, este filósofo afirma que la interpretación más eficaz de la naturaleza consiste en ascender, gradualmente y sin dar saltos arbitrarios, de las cosas particulares a los axiomas. Con ello, asienta uno de los precedentes más importantes del empirismo moderno y de la oposición de esta última corriente del pensamiento a toda forma de racionalismo dogmático.
Apellido del filósofo inglés del siglo XIX que lleva al extremo los principios establecidos por Locke y por Hume, al asegurar que incluso las matemáticas y la lógica son el resultado de generalizaciones de experiencias pasadas, por lo que también encuentran su validez en la experiencia (es decir, niega la existencia de proposiciones independientes de la experiencia).