Oficial científico de la nave Enterprise, mitad humano y mitad vulcano, símbolo de la lógica en la saga Star Trek.
Estrella más brillante del cielo nocturno.
Astrónomo del Renacimiento que propuso un modelo heliocéntrico del sistema solar, desafiando la visión geocéntrica dominante.
Nombre del primer hombre en el espacio.
Región del espacio con una gravedad tan intensa que ni la luz puede escapar; se forma tras el colapso de una estrella masiva.
Sonda espacial lanzada en 1977 que ha abandonado el sistema solar.
Rápido proceso de expansión del universo que ocurrió una fracción de segundo después del Big Bang, explicando su homogeneidad y geometría.
Elemento abundante en la corteza de la Tierra y en meteoritos, clave para la fabricación de semiconductores y paneles solares usados en sondas espaciales.
Teoría física publicada en 1905 por Albert Einstein que transformó nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la velocidad de la luz.
Fenómeno en el que la Luna cubre la luz solar.
Nombre de la perrita soviética que se convirtió en el primer ser vivo en orbitar la Tierra a bordo del Sputnik 2 en 1957.
Parte del cuerpo humano que más se afecta por la pérdida de masa muscular y densidad ósea en condiciones de microgravedad.
Matemático británico cuyo legado en computación y lógica influyó en la inteligencia artificial, la criptografía y, por extensión, en la exploración científica moderna del universo.
Disciplina que podría ayudar a curar enfermedades o diseñar tratamientos con base en lo aprendido en experimentos celulares realizados en la Estación Espacial Internacional.
Región con gas y polvo donde nacen estrellas.
Nombre del planeta enano propuesto en 1930 por una niña inglesa, inspirado en el dios romano del inframundo
Planeta con más lunas conocidas en el sistema solar.
Elemento químico descubierto en el espectro solar antes de encontrarse en la Tierra; es el segundo más abundante en el universo.