My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

Crucigrama sobre racionalismo

Horizontales
Fue el primero que describió al racionalismo como la corriente del pensamiento representada por Descartes, Spinoza y Leibniz. También fue el primero en oponerla a la corriente del pensamiento encabezada por Locke, denominada empirismo. La oposición entre ambas corrientes filosóficas quedaría fijada en los libros de Historia de la Filosofía que se escribirían más adelante, muy a pesar de que el propio filósofo que la estableció advirtió que sólo se trataba de un enfoque aproximativo.
Denominación que se aplica tanto a la doctrina de Nicolás Malebranche como a la de Vicenzo Gioberti, en cuanto a que, a grandes rasgos, ambos coinciden en aceptar a la intuición racional de lo absoluto como la única fuente, o al menos la principal, del conocimiento (como esta teoría parte del conocimiento racional de Dios, también se conoce como teognosticismo).
Esta ciencia fue adoptada por el racionalismo como modelo del conocimiento, en cuanto a que se trata de un saber predominantemente conceptual y deductivo (todos sus conocimientos se derivan de ciertos axiomas y principios), y en cuanto a que todos sus juicios se distinguen por su necesidad lógica y su validez universal.
Fue el primer filósofo que adoptó el término racionalismo como insignia de su propia doctrina (la filosofía trascendental), pero oponiéndola a la actitud dogmática que atribuía a los pensadores que a partir del siglo XIX serían reconocidos como racionalistas (Platón, Descartes, Leibniz y Wolff, entre otros).
Vertiente del racionalismo que establece una distinción entre el origen psicológico y el valor lógico del conocimiento. Pero, una vez establecida esta distinción, se limita a investigar el fundamento del valor lógico a partir de la noción de "consciencia general".
Verticales
Fue el fundador del racionalismo moderno. Al admitir la existencia de las ideas innatas, plantea que estas representan un patrimonio originario de la razón (por lo que no provienen de la experiencia). Además, asegura que abarcan los conceptos más fundamentales del conocimiento y que se trata de conceptos más o menos acabados.
Siguiendo a Hessen, existen tres argumentos que nos permiten atribuir este tipo de actitud al racionalismo: 1) El racionalismo creyó que podría penetrar en la esfera metafísica por el camino del pensamiento puramente conceptual; 2) Esta corriente del pensamiento pretendió derivar proposiciones materiales de principios formales; y, 3) Cometió el error de creer que podría deducir cualquier tipo de conocimiento de simples conceptos (Ej.: La existencia de Dios se demuestra a partir de la idea de perfección, que forma parte de su definición).
Este concepto fue introducido por Plotino y después fue adoptado por San Agustín de Hipona. En el caso de Plotino, implica la noción de que existe una íntima conexión metafísica entre el Nus Cósmico (Espíritu del Universo) y el espíritu humano, ya que este último emana del otro. Por lo tanto, resulta totalmente plausible que el espíritu humano reciba continuamente el conocimiento del Nus Cósmico. En cambio, en el caso de San Agustín, el Nus Cósmico es sustituido por el Dios cristiano y este filósofo medieval asume que las verdades eternas son irradiadas al alma humana por obra de la gracia divina.
Es considerado como el representante más antiguo del racionalismo. Destaca por haber establecido una distinción entre el Mundo sensible y el Mundo de las Ideas. Como todo lo que se nos manifiesta a través de los sentidos y de la experiencia se halla en constante cambio, plantea que ni los sentidos ni la experiencia pueden proporcionarnos un verdadero saber. Más bien, el conocimiento verdadero depende de la contemplación de las Ideas o Esencias de las cuales los objetos sensibles o empíricos e, incluso, nuestros propios conceptos, no son sino una copia. Por otra parte, postula la teoría de que hemos contemplado las Ideas en una existencia previa a nuestra existencia terrenal y que somos capaces de evocarlas por medio del estímulo que recibimos de las percepciones sensibles [y que dan lugar al razonamiento]. De ahí que asegure que todo conocimiento es una reminiscencia, es decir, que saber es recordar.
De acuerdo con el racionalismo, esta facultad intelectual constituye la principal fuente del conocimiento.
Al adoptar la teoría de las ideas innatas, este filósofo alemán sostiene que dichas ideas sólo existen en nosotros como germen. Es decir, sostiene que dichas ideas existen en cuanto a que es innata a nuestro espíritu la facultad de formar ciertos conceptos con independencia de la experiencia.