Tema fundamental del Realismo, reflejando las injusticias, desigualdades y dificultades de la vida cotidiana, especialmente de la clase obrera y campesina. A diferencia del arte académico, que idealizaba la historia o la mitología, los realistas representaron escenas crudas y directas, sin embellecimientos ni heroísmos. Pintores como Courbet y Millet plasmaron la dureza del trabajo manual, mientras que artistas como Daumier usaron la caricatura para criticar a la burguesía y la política.
Escultor francés que rompió con la escultura tradicional, destacando con El pensador y Los burgueses de Calais.
Construido en 1851 por Joseph Paxton para la Exposición Universal de Londres, fue una obra pionera en el uso de hierro y vidrio en arquitectura. Su diseño permitía un montaje rápido y una gran luminosidad interior, revolucionando la construcción de grandes espacios públicos. Su éxito influyó en el desarrollo de estaciones de tren, invernaderos y galerías comerciales. Aunque fue destruido por un incendio en 1936, su legado sigue presente en la arquitectura moderna.
Pintor francés y una de las figuras más importantes del Realismo, especializado en la representación del mundo rural. Su obra destaca por la manera en que captura la dureza y dignidad del trabajo campesino, evitando la idealización y mostrando escenas cotidianas con gran sensibilidad.
Obras como Las espigadoras y El Ángelus, reflejan la conexión entre el ser humano y la naturaleza, con una paleta de colores terrosos y composiciones equilibradas.
Inaugurada en 1889 para la Exposición Universal de París, fue diseñada por Gustave Eiffel como una estructura de hierro forjado de 330 metros de altura. Inicialmente criticada por su apariencia industrial, con el tiempo se convirtió en un icono de la arquitectura moderna y en un símbolo de París. Su construcción demostró las posibilidades del hierro en grandes estructuras y sentó las bases para el desarrollo de los rascacielos.
Arquitecto estadounidense y principal figura de la Escuela de Chicago, considerado el padre del rascacielos moderno. Pionero en el uso de estructuras de acero, permitiendo la construcción de edificios en altura con un diseño funcional y práctico. Su célebre lema "La forma sigue a la función" definió los principios del modernismo arquitectónico, priorizando la utilidad de los espacios sobre la ornamentación innecesaria. Su legado influyó directamente en arquitectos como Frank Lloyd Wright, quien fue su discípulo, y en el desarrollo de la arquitectura del siglo XX.
Pintor francés considerado el máximo exponente del Realismo. Rechazó la idealización y representó la realidad sin embellecimientos, con obras como Los picapedreros y El entierro en Ornans, que muestran la dureza del trabajo y la vida cotidiana. Su estilo directo y su uso de colores terrosos influyeron en movimientos posteriores como el Impresionismo. Además, su actitud rebelde lo convirtió en una figura clave en la transformación del arte moderno.