My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Answer Key:
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

RENACIMIENTO Bach

Horizontales
Estructura arquitectónica semiesférica que cubre un espacio amplio sin necesidad de soportes intermedios. Su técnica romana original fue recuperada y perfeccionada, destacando la obra maestra de Brunelleschi en Santa María del Fiore en Florencia, y la de la Basílica de San Pedro, diseñada por Miguel Ángel, que sirvió de modelo para numerosas iglesias posteriores.
Estilo artístico que surge a mediados del siglo XVI como una evolución del Renacimiento, caracterizado por la ruptura con los ideales de armonía y proporción clásica. Se buscaban composiciones más complejas, figuras alargadas, colores intensos y perspectivas distorsionadas, creando un efecto más dinámico y expresivo con la intención de sorprender y desafiar las normas establecidas. Destacan El Entierro del Conde de Orgaz de El Greco, las esculturas de Giambologna y las pinturas de Parmigianino.
Sistema de patrocinio de artistas e intelectuales por parte de la nobleza, el clero y la burguesía, destacando familias como los Médici en Florencia.
Corriente filosófica del Renacimiento que sitúa al ser humano como el centro del universo, en contraposición al teocentrismo medieval, que otorgaba esa posición a Dios. Se considera que el ser humano posee la capacidad de razonar, crear y transformar el mundo mediante la observación, el conocimiento y el arte. Esta idea influyó en todas las disciplinas del Renacimiento, promoviendo avances científicos, arquitectónicos y artísticos.
Diseñadas por Ghiberti, este conjunto escultórico se encuentra en la entrada del Baptisterio de Florencia, y está compuesto por diez paneles en relieve, representa escenas del Antiguo Testamento con un innovador uso de la perspectiva, creando una sensación de profundidad nunca antes vista en la escultura en bronce.
Edificio civil destinado a la residencia de nobles, príncipes o familias influyentes, diseñado siguiendo los principios de armonía y proporción de la arquitectura clásica. A diferencia de los castillos medievales, los __________ renacentistas abandonaron su carácter defensivo y se estructuraron en torno a un patio central con arcadas, y con fachada es simétrica y decorada con elementos inspirados en la Antigüedad.
Artista renacentista, escultor de El David y pintor de la Capilla Sixtina, con un estilo monumental y expresivo.
Primera fase del Renacimiento, desarrollada en el siglo XV, con epicentro en Florencia. Se caracteriza por la recuperación de los valores del arte clásico grecorromano, la búsqueda de la proporción y el equilibrio, y la experimentación con nuevas técnicas, como la perspectiva matemática.
Pintor renacentista conocido por su armonía y elegancia en obras como La Escuela de Atenas.
Movimiento cultural que surge en Europa entre los siglos XIV y XVI, inspirado en el redescubrimiento del arte y pensamiento de la Antigüedad clásica, promoviendo el humanismo, el racionalismo y el progreso científico.
Segunda fase del Renacimiento, correspondiente al siglo XVI, en la que el arte alcanza su máxima expresión y monumentalidad. Mientras que el Quattrocento fue una etapa de experimentación, esta nueva etapa representa la madurez del lenguaje renacentista, con obras de mayor perfección técnica y simbólica que marcaron el clímax del ideal renacentista.
Verticales
Escultura ecuestre en bronce creada por Donatello y ubicada en Padua. Representa a Erasmo da Narni, un líder militar veneciano, con una actitud serena y majestuosa. Está inspirada en la estatua romana de Marco Aurelio. Su realismo, equilibrio y la expresión de control del jinete sobre su caballo marcan un hito en la escultura renacentista.
Pintor florentino del Quattrocento, autor de El nacimiento de Venus y La Primavera, con un estilo etéreo y mitológico.
Corriente intelectual renacentista que situó al ser humano en el centro del conocimiento, impulsando el estudio de los clásicos grecolatinos y la observación de la naturaleza.
Escultura monumental en mármol elaborada por Miguel Ángel, que representa el ideal renacentista del cuerpo humano perfecto y la tensión contenida antes de la acción.
Sistema arquitectónico heredado de la Antigua Grecia y Roma, basado en el uso de columnas y elementos decorativos proporcionados según normas matemáticas. En el Renacimiento, los arquitectos retomaron y perfeccionaron los cinco órdenes clásicos: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto, aplicándolos en la construcción de iglesias, palacios y edificios civiles.
Genio del Renacimiento, pintor de obras maestras como La Gioconda y La Última Cena, además de científico e inventor.
Postura escultórica inspirada en la Antigüedad clásica, en la que el peso del cuerpo recae sobre una pierna, dando mayor naturalidad a la figura.
Escultura de Miguel Ángel que muestra a la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, con una composición piramidal y gran expresividad.
Maestro de la pintura veneciana, especializado en el uso del color y la textura en retratos y escenas mitológicas.