Ciudad fundada en el 753 a.C. que se convirtió en la capital de un vasto imperio que dominó el mundo mediterráneo.
Institución política compuesta por aristócratas. Durante la República, tenía un gran poder sobre la política, la economía y la guerra, asesorando a los cónsules. En el Imperio, su influencia disminuyó, quedando subordinado a la autoridad del emperador.
Edificios de varios pisos donde vivían los plebeyos en las ciudades romanas.
Edificio público utilizado principalmente para reuniones, comercio y administración de justicia.
Proceso de expansión y asimilación de la cultura romana en los territorios conquistados.
Baños públicos donde los romanos se aseaban y socializaban.
Templo romano dedicado a todos los dioses. El más famoso es el de Agripa, en Roma, construido en el siglo II d.C. por el emperador Adriano. Destaca por su enorme cúpula con un óculo central, una de las mayores hazañas arquitectónicas de la Antigüedad.
Arte de crear figuras en mármol, bronce o piedra, representando dioses, emperadores y escenas militares. Inspiradas en el arte griego, pero con un estilo más realista, mostrando detalles del rostro como arrugas y cicatrices.
Ley o norma establecida por un gobernante que debía ser obedecida por todos los ciudadanos del Imperio y que se utilizaban para regular los derechos, la vida pública, la economía, o la religión. Destaca el de Milán, promulgado por Constantino en el 313 d.C. que legalizaba el cristianismo.
Aristocracia romana con privilegios políticos y sociales.
Gran estadio romano donde se celebraban las carreras de carros.
Ciudad que se convirtió en la capital del Imperio Romano de Oriente bajo el nombre de Constantinopla.
Combatiente que luchaba en anfiteatros por entretenimiento del público.