My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

Teoría del conocimiento-1er Examen Parcial-2025-2

Horizontales
Siguiendo a Leontiev, ésta no radica en condiciones biológicas naturales, sino en condiciones económicas y sociales que reflejan el monopolio de la cultura y de los medios de producción y difusión, por parte de la una minoría, pero también en el despojo y la explotación sufridos por la mayoría de la población, en beneficio de las clases dominantes.
Implica que contamos con la capacidad de justificar racionalmente la verdad que atribuimos a una proposición (no necesariamente científica). Con ello, al quedar comprobada, queda también demostrado que no se llegó por mera casualidad a ésta.
Según Engels, el descubrimiento de esta actividad multiplicó las reservas de carne y proporcionó nuevos alimentos (leche y sus derivados)
De acuerdo con Kant, se trata de los conocimientos derivados de la experiencia. Su verdad, por lo tanto, posee un carácter particular y contingente.
Disciplina filosófica que estudia los métodos y principios que se utilizan para determinar la validez de un razonamiento, centrándose, sobre todo, en la relación que existe entre las premisas y la conclusión.
Según Engels, no es sólo el órgano que hace posible el trabajo, sino que también evolucionó gracias a él (es un producto del trabajo).
De acuerdo con Luis Villoro, se trata de una disciplina filosófica que, partiendo de un análisis conceptual, indaga en la justificación y validez del conocimiento. Asimismo, aclara las condiciones bajo las cuales a una persona se le puede atribuir un saber, ayuda a diferenciar un saber de una creencia, nos permite distinguir la verdad de la falsedad, etc.
Término que describe a una persona que cuestiona la posibilidad del conocimiento y que plantea conclusiones que entran en conflicto con aquello que otras personas comúnmente dicen conocer. Resulta bastante ilustrativo de su actitud el argumento mediante el cual se intenta demostrar que vivimos en una simulación virtual y que nada de lo que sentimos o vemos es real. También, cualquier duda frente a las pretensiones humanas de conocer a los dioses o de poseer un conocimiento objetivo del bien y del mal.
Esta disciplina ha sido descrita como un pensar sobre el pensar, debido a que, muchas veces, parte de un cuestionamiento o de una reflexión sobre creencias comunes o sobre el conocimiento producido por otras disciplinas.
Plantea Engels que debemos al descubrimiento y uso de este elemento la reducción de los procesos de digestión de la carne y de otros alimentos.
Argumenta Engels que esta habilidad fue una consecuencia del incremento de la actividad en conjunto y de la ayuda mutua como medio de supervivencia del ser humano.
De acuerdo con esta corriente filosófica, el razonamiento constituye la principal fuente del conocimiento. De ahí que las matemáticas representen su modelo de interpretación, en cuanto a que esta ciencia consta de un saber predominantemente conceptual y deductivo.
De acuerdo con Engels, impulsó al trabajo cuando contribuyó a generar variaciones en la alimentación y a que los seres humanos se adaptaran a cualquier clima y se expandieran por todo el planeta
Actitud asociada, generalmente, con la tradición, con las creencias religiosas y con la afirmación del principio de autoridad. En el peor de los casos, se presenta como una negativa a problematizar el conocimiento. Es decir, se presenta como una actitud que parte de suposiciones que son aceptadas de manera acrítica y sin hacer ningún intento por buscar alguna justificación racional. Por el contrario, en el mejor de los casos, se presenta como una negativa a contrastar las hipótesis con la experiencia, o a buscar métodos de comprobación que vayan más allá de los propios razonamientos
Desde el punto de vista de Engels, al repercutir en el medio ambiente siguiendo una planeación e intencionalidad con base en objetivos proyectados, el ser humano no sólo imprime su sello de voluntad en la naturaleza, sino que, además, establece con respecto a ella este tipo de relación.
Verticales
Para Leontiev, este proceso se presenta cuando se despliega una actividad que reproduce la acumulación del saber condensado en un objeto, es decir, los rasgos esenciales de la evolución de dicho objeto. Comprende también la socialización de estos objetos, así como el perfeccionamiento de las actividades motrices y habilidades asociadas a su manejo.
Máximo representante del racionalismo moderno. Haciendo uso de la duda metódica, en sus Meditaciones Metafísicas, en algún momento, afirma que podemos cuestionar nuestra capacidad de distinguir la vigilia del sueño, e ignorar si nuestra mente está siendo manipulada, o no, por un genio maligno, pero el simple hecho de reflexionar acerca de todas estas cosas evidencia que existe un yo que duda y que piensa (de ahí su frase más célebre: "Pienso, luego existo"). Posteriormente, plantea que la idea de perfección debe ser una idea innata, y a partir de ella deduce la existencia de Dios y del mundo externo.
De acuerdo con Kant, se trata de un tipo de juicio cuyo predicado NO está contenido en el sujeto. Por lo tanto, aporta algo nuevo al conocimiento (es extensivo).
Asegura Luis Villoro que se trata del área científica interesada en descubrir los condicionamientos sociales de los conocimientos compartidos y analizar las funciones que cumplen en el mantenimiento o transformación de las estructuras sociales.
De acuerdo con esta corriente filosófica, la experiencia constituye la principal fuente del conocimiento. De ahí que privilegie a las ciencias naturales, es decir, a las disciplinas científicas basadas en el método experimental y en las observaciones sistemáticas de hechos (física, química, biología, etc.)
Siguiendo los razonamientos de Engels, la creación de instrumentos para esta actividad, y para la pesca, facilitó la obtención y el consumo de la carne.
Según lo expuesto por Leontiev, constituye el principal medio de transmisión activa de los saberes acumulados por la civilización, por lo que sin ella su progreso sería imposible.
Siguiendo a Kant, se trata del conocimiento independiente de la experiencia, cuya verdad es universal y necesaria.
Esta rama de la filosofía inicia cuando Francis Bacon intentó articular el método de la ciencia moderna. Desde entonces, ha sido comprendida como una reflexión acerca del valor del conocimiento científico, así como una indagación sobre la conformación de este tipo de conocimiento y sobre sus distintas problemáticas.
Según lo expuesto por Luis Villoro, al enfocarse en el problema del conocimiento, esta ciencia se propone explicar las funciones del cerebro que intervienen en dicho proceso. En otros términos, se interesa en este problema, en cuanto a que se trata de un fenómeno psíquico o mental.
Para Leontiev, implica procesos de transformación de la naturaleza en función de las necesidades humanas, por medio del trabajo. Asimismo, se desarrolla con el progreso y la complejización de bienes materiales, conocimientos, ciencias, artes, herramientas y lenguajes.
Fundador del empirismo. Rechaza la existencia de ideas innatas, pues afirma que nuestra mente es una hoja de papel en blanco que se llena de contenidos con la experiencia. Divide a las experiencias en externas (sensaciones) e internas (reflexiones), y a las ideas, en simples y complejas.
Implica tener un hecho por existente o un enunciado por verdadero, pero sin todavía contar con la capacidad de aportar pruebas o evidencias al respecto. En suma, se identifica con la mera opinión.
De acuerdo con Kant, se trata de una clase de juicio que es verdadero por definición, en cuanto a que su predicado ya está contenido en el sujeto. Por lo tanto, no agrega nada nuevo al conocimiento (es meramente explicativo).
De acuerdo con Engels, es la fuente de toda riqueza material, así como la condición básica y fundamental de toda vida humana.