Para Leontiev, este proceso se presenta cuando se despliega una actividad que reproduce la acumulación del saber condensado en un objeto, es decir, los rasgos esenciales de la evolución de dicho objeto. Comprende también la socialización de estos objetos, así como el perfeccionamiento de las actividades motrices y habilidades asociadas a su manejo.
Máximo representante del racionalismo moderno. Haciendo uso de la duda metódica, en sus Meditaciones Metafísicas, en algún momento, afirma que podemos cuestionar nuestra capacidad de distinguir la vigilia del sueño, e ignorar si nuestra mente está siendo manipulada, o no, por un genio maligno, pero el simple hecho de reflexionar acerca de todas estas cosas evidencia que existe un yo que duda y que piensa (de ahí su frase más célebre: "Pienso, luego existo"). Posteriormente, plantea que la idea de perfección debe ser una idea innata, y a partir de ella deduce la existencia de Dios y del mundo externo.
De acuerdo con Kant, se trata de un tipo de juicio cuyo predicado NO está contenido en el sujeto. Por lo tanto, aporta algo nuevo al conocimiento (es extensivo).
Asegura Luis Villoro que se trata del área científica interesada en descubrir los condicionamientos sociales de los conocimientos compartidos y analizar las funciones que cumplen en el mantenimiento o transformación de las estructuras sociales.
De acuerdo con esta corriente filosófica, la experiencia constituye la principal fuente del conocimiento. De ahí que privilegie a las ciencias naturales, es decir, a las disciplinas científicas basadas en el método experimental y en las observaciones sistemáticas de hechos (física, química, biología, etc.)
Siguiendo los razonamientos de Engels, la creación de instrumentos para esta actividad, y para la pesca, facilitó la obtención y el consumo de la carne.
Según lo expuesto por Leontiev, constituye el principal medio de transmisión activa de los saberes acumulados por la civilización, por lo que sin ella su progreso sería imposible.
Siguiendo a Kant, se trata del conocimiento independiente de la experiencia, cuya verdad es universal y necesaria.
Esta rama de la filosofía inicia cuando Francis Bacon intentó articular el método de la ciencia moderna. Desde entonces, ha sido comprendida como una reflexión acerca del valor del conocimiento científico, así como una indagación sobre la conformación de este tipo de conocimiento y sobre sus distintas problemáticas.
Según lo expuesto por Luis Villoro, al enfocarse en el problema del conocimiento, esta ciencia se propone explicar las funciones del cerebro que intervienen en dicho proceso. En otros términos, se interesa en este problema, en cuanto a que se trata de un fenómeno psíquico o mental.
Para Leontiev, implica procesos de transformación de la naturaleza en función de las necesidades humanas, por medio del trabajo. Asimismo, se desarrolla con el progreso y la complejización de bienes materiales, conocimientos, ciencias, artes, herramientas y lenguajes.
Fundador del empirismo. Rechaza la existencia de ideas innatas, pues afirma que nuestra mente es una hoja de papel en blanco que se llena de contenidos con la experiencia. Divide a las experiencias en externas (sensaciones) e internas (reflexiones), y a las ideas, en simples y complejas.
Implica tener un hecho por existente o un enunciado por verdadero, pero sin todavía contar con la capacidad de aportar pruebas o evidencias al respecto. En suma, se identifica con la mera opinión.
De acuerdo con Kant, se trata de una clase de juicio que es verdadero por definición, en cuanto a que su predicado ya está contenido en el sujeto. Por lo tanto, no agrega nada nuevo al conocimiento (es meramente explicativo).
De acuerdo con Engels, es la fuente de toda riqueza material, así como la condición básica y fundamental de toda vida humana.