conjunto de secuencias de RNA que se pueden unir a la RNA polimerasa para poder comenzar la transcripción. Son unos de los elementos más conservados del genoma.
Es un tipo de inhibición de la traducción por fosforilación. Si se fosforila el factor alfa de este factor, cuando eIF2B produce el cambio de GDP-GTP se queda irreversiblemente unido a él, perdiendo biodisponibilidad, imposibilitando su reciclaje y produciendo una parada en la traducción.
Son proteasas dependientes de calcio con dos subunidades, implicadas en procesos celulares como motilidad, adhesión y apoptosis. Estas enzimas pertenecen a la familia de las Cys-proteasas y desempeñan un papel clave en la degradación no lisosomal de proteínas, actuando sobre sustratos como reguladores transcripcionales, proteínas del citoesqueleto y canales iónicos. Las calpaínas están ampliamente expresadas en cerebro y médula espinal y participan en desórdenes neurodegenerativos.
Enzima que inicia la síntesis de las nuevas cadenas de DNA durante la replicación en eucariotas. Además de su actividad polimerasa, cuenta con subunidades con actividad primasa, permitiendo la síntesis de cebadores híbridos de RNA y DNA, conocidos como iDNA. Es esencial para comenzar tanto la cadena continua como la discontinua.
proteína en forma de hexámero con actividad helicasa, componente del primosoma y es reclutada por DnaA. Utiliza la energía proveniente de la hidrólisis del ATP para desenrollar las hebras del DNA en sentido 5’ -> 3’ sobre la cadena líder.
enzimas que se encargan del control del superenrollamiento del DNA durante la replicación. Rompen enlaces fosfodiéster para emplear la energía liberada en la formación de un enlace fosfodiéster pero produciendo un cambio en el superenrollamiento durante este proceso. Existen diversos tipos y todos ellos contribuyen al relajamiento del superenrollamiento para permitir la progresión de la horquilla replicativa. También se encuentran presentes en la transcripción.
corte en una de las cadenas del DNA de doble hélice que resulta en la pérdida de un enlace fosfodiéster y en la formación de dos fragmentos de DNA, generando dos nuevos extremos 3’-OH y 5’-fosfato. Por ello, se trata de uno de los sustratos posibles para las DNA polimerasas a partir del cual pueden comenzar a replicar el DNA.
estructura peculiar en forma de lazo que adopta el intrón después de la segunda reacción de transesterificación en el proceso de splicing. Esta estructura será eliminada mediante actividad enzimática y permitirá la degradación del intrón por acción de nucleasas, haciendo el splicing un proceso irreversible
parte del DNA en la que suceden la mayoría de interacciones específicas con proteínas y otras moléculas, ya que tiene más grupos aceptores.
proteína clave en la regulación de la transcripción en eucariotas que reconoce la caja TATA. Facilita el reclutamiento de diversas RNA polimerasas ya que forma parte de factores de transcripción como SL1, TFIIIB o TFIID. Ayuda a orientar el ensamblaje del resto de proteínas necesarias para iniciar la síntesis del RNA. Aquellos promotores que carecen de caja TATA son reconocidos igualmente pero esta proteína no juega un papel identificativo.
dominio de dimerización presente en algunos factores transcripcionales de eucariotas formado por dos proteínas con leucina en su parte exterior, con un residuo de leucina cada 7 aminoácidos. Estas leucinas pueden interaccionar con las leucinas de la proteína, ya que están dispuestas de manera que las leucinas estén unas enfrente de las otras.
es una molécula de RNA no codificante pequeña cuya función principal es la inhibición de la expresión génica. Se une al mRNA por complementariedad en el extremo 3’UTR de este, la complementariedad no es perfecta por lo que puede tener varias dianas. El resultado de la interacción puede dar lugar a cortes endonucleolíticos o represión de la traducción.
es un factor de elongación con función GTPasa capaz de reconocer y facilitar la asociación del tRNA para su transporte al sitio A del ribosoma. En su forma activada tiene GTP unido, lo cual permite unirse al tRNA y asociarse al ribosoma
Proteína con ATPasa que reconoce una proteína naciente o desplegada creando un entorno para que avance en su plegamiento de forma coordinada. Contiene un dominio con actividad ATPasa, dominio de unión de proteína y una región con tapa que atrapa a la proteína para evitar que se libere cuando avance en su plegamiento. Contiene Hsp40 pero no contiene GrpE.
principio fundamental que describe el flujo de información genética en los organismos. Establece que la información genética fluye de ADN a ARN y, posteriormente, a proteínas. Este proceso se lleva a cabo a través de tres etapas principales, la replicación, transcripción y traducción
centro activo del ribosoma por donde entra el aminoacil tRNA que aportará su correspondiente aminoácido al codón de mRNA en el proceso de traducción. Esta cavidad asegura la correcta interacción codón-anticodón antes de la formación del enlace peptídico.
Conformación del DNA que se encuentra densamente empaquetada y no presenta expresión génica. Puede ser constitutiva si se encuentra en este estado en todas las células o facultativa si depende del tipo de célula. En esta conformación las histonas presentan metilaciones y el DNA está poco acetilado. Se dice por tanto que en este estado la cromatina está inactiva.
Elemento de secuencia presente en el promotor de los genes Gal y que es reconocido por la proteína activadora GAL4. Esta secuencia actúa como potenciador, ya que cuando tiene GAL4 unida a la secuencia en presencia de galactosa se facilita la transcripción de los genes Gal.
Proteína de 76 aminoácidos, altamente conservada en eucariotas, cuya función principal es marcar otras proteínas para su degradación en el proteasoma mediante un proceso llamado ubicuitinación. Se une covalentemente a la proteína diana a través de un enlace isopeptídico, facilitando su reconocimiento por el proteasoma para ser degradada o modulada. También participa en la regulación del tráfico vesicular, la respuesta a estrés, la reparación de ADN y la apoptosis.