My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

Ética en las organizaciones-2o. Examen Parcial-2025-1

Horizontales
Personaje del cuento "Ante la ley", para el cual la ley se presenta como una restricción y como una imposición.
Maestro de Platón a quien debemos la creación del método conocido como "mayéutica", así como el reconocimiento de las definiciones universalmente válidas. "Nadie hace el mal voluntariamente", "Sólo sé que no sé nada" y "Conócete a ti mismo" son ejemplos de máximas que engloban algunas de sus ideas más importantes
Postura axiológica a partir de la cual se asume que los valores existen en sí y por sí mismos, en un reino propio. Por lo tanto, existen con independencia de los seres humanos y de los bienes que participan de ellos, es decir, son incondicionados. Pero, además, los defensores de esta postura plantean que los valores poseen un carácter universal, absoluto e inmutable.
El derecho ______________ es un concepto ético, político y jurídico que, tradicionalmente, funcionó como un criterio de lo justo, al que se creía que todos debían someterse y al que se consideró que se tenía acceso por medio de la recta razón. Pero, durante la Antigüedad y la Edad Media, además, se identificaba con un conjunto de normas y principios morales a los cuales se les atribuía la cualidad de existir en conformidad con los mandatos divinos, y de ser inmutables, eternos y verdaderos.
Esta forma de vida requiere de estados de sosiego, de calma y de relajación, al igual que de procesos de interiorización y de atención profunda que nos sustraen de la hiperactividad, de las exigencias de rendimiento y de la actividad mecánica. De esta suerte, dadas las condiciones laborales en las que se vive actualmente, suele ser percibida como un lujo, sin embargo, como otro de sus requisitos es la potencia negativa (la interrupción del no y la potencialidad del no hacer), más bien, necesitamos reconocerla como una alternativa frente a las exigencias de rendimiento propias del exceso de positividad y como una condición de posibilidad para regenerar nuestra capacidad de reflexión.
Esta clase de imperativo anuncia la autonomía de la moral, en cuanto a que sirve como fundamento racional de la libertad humana y del deber moral, los cuales tienen que resultar ajenos a cualquier determinación externa a la voluntad. Una de las formulaciones de este principio del que parte toda la moral kantiana es: "Obra siempre, de tal modo, que puedas hacer, al mismo tiempo, que tu máxima sea una ley universal".
Tipo de virtud que, desde el punto de vista de Aristóteles, abarca tanto la formación de hábitos acordes con la razón como el equilibrio entre el intelecto y las pasiones, denominado justo medio.
Apellido del filósofo de origen argelino que usó el mito de Sísifo para ilustrar el sinsentido y la inutilidad de la vida humana. Asimismo, es suya la siguiente idea: "no hay más que un problema filosófico serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena ser vivida implica responder a la pregunta más fundamental de la filosofía"
Ministro de una iglesia bautista y activista político afro-estadounidense asociado con la postura integracionista dentro de la lucha por los derechos civiles. Galardonado con el premio Nobel de la paz en 1963 y asesinado en abril de 1968. Uno de sus discursos más célebres fue I have a dream, pronunciado frente al monumento a Abraham Lincoln, ante miles de personas. En este aboga, entre otras cosas, por una coexistencia pacífica y armoniosa entre todas las razas de la humanidad.
Personaje de una de las tragedias escritas por Sófocles, cuyo actuar resulta más acorde con el derecho positivo, en cuanto a que apela a la voluntad del monarca y al orden social para fundamentar los decretos y las legislaciones vigentes.
Apellido del filósofo alemán que estableció los siguientes criterios para determinar la jerarquía de los valores: Duración, divisibilidad, fundamentación de otros valores, profundidad de la satisfacción y relatividad. También debemos a este pensador la formulación de distintos conceptos asociados con la axiología.
Postura axiológica a partir de la cual se asume que la existencia de los valores depende totalmente de las apreciaciones de los individuos que emiten juicios de valor. Pero dichos juicios, a su vez, son relativos al contexto histórico, social económico, cultural, político, religioso de cada persona, así como a los agrados, deseos y preferencias individuales.
A grandes rasgos, podríamos definirlos como cualidades de los objetos y de las personas que nos mueven a actuar en un sentido positivo, en cuanto que expresan el concepto de aquello que es digno de considerarse como lo mejor, lo excelente, lo preferible o lo apreciable. Por lo tanto, representan ideales de la humanidad y constituyen directrices de la conducta.
Apellido del autor checo de cultura judeo-alemana que escribió: “Ante la ley”, un relato breve, plasmado en forma de parábola, en el cual se describen las situaciones absurdas a las cuales somos conducidos por las restricciones impuestas por los designios del poder, plasmadas en las legislaciones vigentes.
Personaje del cuento "Ante la ley", para el cual la ley se presenta como un despliegue de su propio poder, aunque también como el reconocimiento del poder ejercido por otros personajes que están por encima de él.
Característica de los valores que nos permite oponer un valor a un antivalor, o un valor positivo a un valor negativo.
Fue un destacado activista político afro-estadounidense por la lucha de los derechos civiles que abogó por el segregacionismo racial, al menos durante el largo periodo que militó en la Nación del Islam, organización de la que también fue portavoz. Uno de sus discursos más célebres fue El voto o la bala, de carácter contestatario, al igual que la gran mayoría de sus discursos, en el sentido de que no descartaba la violencia como vía política y hablaba sin tapujos de la opresión del hombre blanco hacia la gente de color. Murió acribillado el 21 de febrero de 1965 cuando se disponía a hablar frente a un auditorio en el Audubon Ballroom de Manhattan.
Verticales
De acuerdo con Kant, esta clase de imperativo consta de un principio práctico que parte de una hipótesis y de la verificación de un hecho para llegar a una obligación como resultado. Pero, como parte de una condicionante para generar una obligación, se rige por un fin o un resultado deseado y no por mor de un deber moral. Por lo tanto, se trata de un principio dudoso, desde el punto de vista moral.
Corriente helenística fundada por Zenón de Citio, en el siglo III a. C., que se desarrolló hasta los tiempos del Imperio Romano. Además de su fundador, destacan Epicteto, Lucio Anneo Séneca y Marco Aurelio entre sus representantes. Debido a que para esta doctrina sabio es el que reconoce que todo está predeterminado por la razón universal y divina que confiere orden al cosmos (denominada "Logos"), también define a la libertad como la capacidad humana de aceptar que todos nuestros sentimientos y deseos deben ajustarse a dicho orden natural. Libre, entonces, es aquél que posee el dominio sobre su propio carácter y sus propios deseos, y esclavo es el que se deja arrastrar por sus pasiones cuando estas se muestran contrarias a los dictados del Logos.
El derecho ______________ corresponde con el conjunto de legislaciones creadas por medio de actos de voluntad humana, y cuyo cumplimiento es impuesto por algún aparato de Estado. Halla su fundamento en las costumbres de los pueblos, por lo que ha variado a lo largo de la historia y también en las distintas sociedades.
De acuerdo con Byung-Chul Han, esta clase de relación con nosotros mismos da lugar a la violencia neuronal, así como a las enfermedades psíquicas derivadas de esta violencia (depresión, síndrome de desgaste ocupacional, etc.). Pero, por otro lado, es una consecuencia de la exigencia de maximizar el rendimiento y del exceso de positividad, propias de las sociedades contemporáneas, en cuanto a que en esta relación coinciden la coacción y la libertad, y se justifica a partir de la afirmación de que todo es posible (“Yes, we can” / “Sí, podemos hacerlo”).
Personaje de una de las tragedias de Sófocles, cuyo actuar resulta más acorde con el derecho natural, en cuanto a que justifica sus acciones apelando al carácter sagrado de los lazos familiares y a la existencia de leyes eternas e inquebrantables, no escritas por seres humanos, sino decretadas por los dioses.
Apellido del filósofo inglés del siglo XVII que tomó como punto de partida el derecho natural para fundamentar el sistema político parlamentario y rechazar la monarquía absoluta.
Se trata de una técnica de administración del tiempo y de la atención que se da como una respuesta al notable incremento de la carga de trabajo y al exceso de estímulos, información e impulsos que fragmentan y dispersan la atención. No obstante, siguiendo a Byung-Chul Han, la necesidad de recurrir a esta técnica supone una regresión cultural, debido a que resulta común a los mecanismos de supervivencia de los animales salvajes y al estado de vigilancia constante en el que estos viven sumidos.
Siglas mediante las cuales se conoce al movimiento cuyo vocero principal, por más de veinte años, fue el Subcomandante Insurgente Marcos. Se dio a conocer al público en general como un levantamiento armado, iniciado el 1 de enero de 1994, mediante el cual se buscó poner un freno a las condiciones de marginación y explotación en las que vivían sumidos los pueblos indígenas en el estado de Chiapas. A pesar de que el levantamiento armado, oficialmente, sólo duró 12 días, a largo plazo, como movimiento político alcanzó fama internacional, gracias a que logró poner en el centro de la discusión nacional e internacional la reivindicación de los derechos de todos los pueblos originarios de México, convirtiéndose así, en un emblema de esa lucha.
Aristóteles la concibe como un fin en sí mismo al que tienden todas las acciones humanas. No obstante, no la identifica con la riqueza, el éxito, el honor o la satisfacción de los placeres inmediatos, sino con el ejercicio de la razón y con una vida acorde a los dictados de la razón, es decir, con la vida virtuosa.
Concepto acuñado por Friedrich Nietzsche, que podría interpretarse como un estado de la existencia humana que potencialmente pueden alcanzar algunos individuos, o como un estado propio del desarrollo cultural de la humanidad. Este supone una emancipación con respecto a los valores morales del pasado (sobre todo, los cristianos), así como una afirmación de la propia capacidad de crear nuevos valores, como consecuencia de la muerte de Dios.
Característica de los valores que nos permite ordenarlos de acuerdo con tablas o escalas, dependiendo del nivel de importancia o preferencia que le otorga un individuo o un grupo social, por lo que nos ayudan a establecer prioridades en nuestra toma decisiones.