En su escrito "Las mujeres y la economía", esta intelectual estadounidense propone que las tareas domésticas sigan el patrón de otros trabajos de la sociedad y que lleguen a especializarse. Esto último, con la finalidad de que sean remuneradas y que por fin se reconozca su importancia en el desarrollo económico de la sociedad. También escribió: "El tapiz amarillo", un cuento en el que describe, desde la mirada femenina, los estragos ocasionados por los discursos psiquiátricos del siglo XIX, en lo que respecta a la salud de las mujeres.
Experimentar aversión hacia cierto tipo de acciones, comparar la intensidad de nuestras aversiones, tender a sentirnos culpables, mostrarnos propensos a desaprobar ciertos comportamientos ajenos, admirar a otras personas por cierto tipo de acciones, desaprobar la falta de aversión moral de otros y considerar que hay una justificación racional de nuestras creencias morales conforman las características de este aspecto de la psique humana.
Algunos de indicadores de este aspecto de la moral serían el ensanchamiento de nuestra esfera de preocupación moral, la racionalización del creciente juicio moral, la elevación del carácter consciente y libre de los individuos, la generación de un grado mayor de articulación y concordancia de los intereses personales y de los intereses colectivos, al igual que el movimiento dialéctico de negación y conservación de algunos elementos propios de códigos morales anteriores.
En un principio, el objeto de estudio de esta disciplina filosófica era la belleza, aunque enfocándose, particularmente, en la belleza natural. No obstante, con el surgimiento del romanticismo, dicho objeto de estudio fue reemplazado por el arte, por lo que se convirtió en una reflexión acerca del arte.
La relación de la ética con esta disciplina se da cuando hacemos evaluaciones morales de las legislaciones vigentes y las calificamos como justas o como injustas.
Da cuenta de este carácter de la moral, el hecho de que el significado, la función y la validez de las normas morales haya variado a lo largo de los siglos y de las distintas sociedades. En este sentido, se dice que la moral no puede ser concebida como algo dado de una vez y para siempre.
Disciplina filosófica que estudia la naturaleza de los valores y bajo qué condiciones podemos atribuir valor a alguna cosa.
Área de la ética que, desde un punto de vista teórico, evalúa la validez de nuestras creencias u opiniones morales. Parte de un análisis lógico y epistemológico de los principios que rigen dichas creencias u opiniones
Implica la idea de que el acto moral se presenta como la aplicación de una norma a un caso particular. En este sentido, incluso si una norma resulta aplicable a diferentes casos particulares, las peculiaridades de cada situación dan lugar, forzosamente, a una diversidad de actos morales
Condición que nombra Simone de Beauvoir para explicar la falta de reciprocidad que existe entre las conciencias masculina y femenina, y la forma en la que lo femenino se define a partir de la simple negación de lo masculino.
Movimiento sociopolítico que pugna por el reconocimiento de los derechos humanos de la mujer, en franca rebeldía ante las injusticias generadas por las estructuras de la sociedad patriarcal y machista. En el ámbito anglosajón y europeo encontramos a algunas representantes como Charlotte Perkins Gilman, Margaret Sanger, Harriet Taylor Mill, Virginia Woolf y Simone de Beauvoir.
Apellido del filósofo que afirma la libertad absoluta del individuo, al establecer que la existencia precede a la esencia.
Ciencia que nos ha ayudado a comprender las etapas de evolución en nuestra formación de creencias morales. Asimismo, puede arrojar bastante luz sobre la influencia que ejerce nuestro carácter y nuestra personalidad en nuestros sentimientos, nuestros razonamientos y en nuestro modo de relacionarnos y de empatizar con las demás personas.
Se habla de esta situación de la moral cuando la especie humana deja atrás su estado puramente natural e instintivo y se integra a una sociedad (coincide, pues, con el surgimiento de la cultura). También se hace referencia a ésta cuando el ser humano adquiere una conciencia de su relación con los demás.