My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

Ética en las organizaciones - 1er Parcial - 2024-1

Horizontales
Este carácter de la moral se identifica con el plano de los hechos morales constituido por ciertos actos humanos que ocurren con independencia de su cumplimiento o incumplimiento con respecto a las normas morales.
Disciplina que, al vincularse con la ética, nos ayuda a comparar nuestros propios códigos morales con los de otros pueblos y culturas. Si bien puede conducirnos al relativismo, también puede ayudarnos a cuestionar el carácter absoluto que solemos atribuir a nuestros propios valores.
Junto con la educación, constituye el medio a través del cual circulan las creencias morales que adoptamos inicialmente en nuestras vidas.
Debemos analizar el acto moral a partir de los motivos que mueven a actuar al agente moral, la conciencia del fin que éste persigue, los medios para llevar a cabo dicho fin, así como sus resultados, pues todos estos serían los componentes de este aspecto de la moral.
"No matar" sería un ejemplo de principio moral laico que se adoptó a partir de este tipo de principio, aunque partiendo de un proceso de racionalización y no de una creencia en entidades trascendentes o fuerzas sobrenaturales.
Esta disciplina se vincula con la ética cuando nos preocupamos por el problema de la producción y la distribución de bienes.
Título del ensayo en el que Virginia Woolf plantea la necesidad de que una mujer que desea escribir cuente con recursos económicos propios y con un ambiente favorable para dar cumplimiento a su vocación.
En Aristóteles, esta palabra griega adquiere el significado de “modo de ser”, “carácter”, “temperamento”, “hábito”, “costumbre”
Forma de determinismo que establece que las leyes causales rigen todos los acontecimientos del universo, por lo que resulta una ilusión pensar que actuamos o pensamos libremente. De ahí que a ninguna persona se le pueda atribuir responsabilidad, dado que incluso los actos delictivos pueden ser el resultado de factores genéticos, socio-económicos, psicológicos, etc.
Estudia los problemas morales a los que nos enfrentamos cotidianamente, ya sea a nivel individual o colectivo, e intenta ayudarnos a resolverlos o a contribuir al progreso de su análisis. Por ejemplo, puede ayudarnos a tratar de resolver dilemas morales.
Este carácter de la moral está constituido por el conjunto de normas o reglas de acción que postulan determinado tipo de comportamiento (es decir, que exigen su realización).
Objeto de estudio de la ética
De acuerdo con Aristóteles, este tipo de virtudes son el resultado de la repetición intencional y sistemática de un comportamiento. Por lo tanto, dependen de la formación de hábitos o disposiciones que consideramos como buenos.
Forma de determinismo que plantea que podemos modificar nuestro carácter, nuestros hábitos y nuestras actitudes frente a la vida, así como el control que ejercemos sobre nuestras pasiones, sin embargo, reconoce que no podemos tener control sobre nuestras circunstancias ni sobre los resultados de buena parte de nuestras acciones.
Apellido de la activista y enfermera que, durante la primera mitad del siglo XX, pugnó porque fueran reconocidos los derechos reproductivos de las mujeres. En aras de esa lucha, consagró su vida a informar a las mujeres trabajadoras sobre los métodos anticonceptivos que estaban disponibles en su época, y a que les resultara mucho más fácil su acceso.
Estudia los métodos y principios que se utilizan para determinar la validez de un razonamiento, centrándose, sobre todo, en la relación que existe entre las premisas y la conclusión.
Verticales
En su escrito "Las mujeres y la economía", esta intelectual estadounidense propone que las tareas domésticas sigan el patrón de otros trabajos de la sociedad y que lleguen a especializarse. Esto último, con la finalidad de que sean remuneradas y que por fin se reconozca su importancia en el desarrollo económico de la sociedad. También escribió: "El tapiz amarillo", un cuento en el que describe, desde la mirada femenina, los estragos ocasionados por los discursos psiquiátricos del siglo XIX, en lo que respecta a la salud de las mujeres.
Experimentar aversión hacia cierto tipo de acciones, comparar la intensidad de nuestras aversiones, tender a sentirnos culpables, mostrarnos propensos a desaprobar ciertos comportamientos ajenos, admirar a otras personas por cierto tipo de acciones, desaprobar la falta de aversión moral de otros y considerar que hay una justificación racional de nuestras creencias morales conforman las características de este aspecto de la psique humana.
Algunos de indicadores de este aspecto de la moral serían el ensanchamiento de nuestra esfera de preocupación moral, la racionalización del creciente juicio moral, la elevación del carácter consciente y libre de los individuos, la generación de un grado mayor de articulación y concordancia de los intereses personales y de los intereses colectivos, al igual que el movimiento dialéctico de negación y conservación de algunos elementos propios de códigos morales anteriores.
En un principio, el objeto de estudio de esta disciplina filosófica era la belleza, aunque enfocándose, particularmente, en la belleza natural. No obstante, con el surgimiento del romanticismo, dicho objeto de estudio fue reemplazado por el arte, por lo que se convirtió en una reflexión acerca del arte.
La relación de la ética con esta disciplina se da cuando hacemos evaluaciones morales de las legislaciones vigentes y las calificamos como justas o como injustas.
Da cuenta de este carácter de la moral, el hecho de que el significado, la función y la validez de las normas morales haya variado a lo largo de los siglos y de las distintas sociedades. En este sentido, se dice que la moral no puede ser concebida como algo dado de una vez y para siempre.
Disciplina filosófica que estudia la naturaleza de los valores y bajo qué condiciones podemos atribuir valor a alguna cosa.
Área de la ética que, desde un punto de vista teórico, evalúa la validez de nuestras creencias u opiniones morales. Parte de un análisis lógico y epistemológico de los principios que rigen dichas creencias u opiniones
Implica la idea de que el acto moral se presenta como la aplicación de una norma a un caso particular. En este sentido, incluso si una norma resulta aplicable a diferentes casos particulares, las peculiaridades de cada situación dan lugar, forzosamente, a una diversidad de actos morales
Condición que nombra Simone de Beauvoir para explicar la falta de reciprocidad que existe entre las conciencias masculina y femenina, y la forma en la que lo femenino se define a partir de la simple negación de lo masculino.
Movimiento sociopolítico que pugna por el reconocimiento de los derechos humanos de la mujer, en franca rebeldía ante las injusticias generadas por las estructuras de la sociedad patriarcal y machista. En el ámbito anglosajón y europeo encontramos a algunas representantes como Charlotte Perkins Gilman, Margaret Sanger, Harriet Taylor Mill, Virginia Woolf y Simone de Beauvoir.
Apellido del filósofo que afirma la libertad absoluta del individuo, al establecer que la existencia precede a la esencia.
Ciencia que nos ha ayudado a comprender las etapas de evolución en nuestra formación de creencias morales. Asimismo, puede arrojar bastante luz sobre la influencia que ejerce nuestro carácter y nuestra personalidad en nuestros sentimientos, nuestros razonamientos y en nuestro modo de relacionarnos y de empatizar con las demás personas.
Se habla de esta situación de la moral cuando la especie humana deja atrás su estado puramente natural e instintivo y se integra a una sociedad (coincide, pues, con el surgimiento de la cultura). También se hace referencia a ésta cuando el ser humano adquiere una conciencia de su relación con los demás.