My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Answer Key:
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

La Hegemonía Árabe (Cap. 13)

Horizontales
Nombre 'occidental' con el se conoce al sabio islámico que escribió un tratado sobre óptica inspirado por Ptolomeo y que inspiraría a los científicos de la Europa medieval.
Nombre moderno de la función que los árabes pensaban como 'hipotenusa de la sombra invertida'.
Nombre de índole geométrica con el que se describe a las ecuaciones que Omar Kayyam creía erróneamente que no tenían solución aritmética.
Estructura de la realidad que puso una cota al grado de las ecuaciones estudiadas por Omar Kayyam, debido al número de dimensiones de dicha estructura.
Nombre propio. Ciudad abasí que nucleó el desarrollo matemático islámico.
Versión castellana del apellido del astrónomo polaco que redescubrió el 'teorema de Nasir Eddin'.
Palabra que tiene como definición 'aparato electrodoméstico, cámara o mueble que produce frío para conservar alimentos u otras sustancias' (RAE 2001) usada por C. Boyer para caracterizar la opinión negativa, a la que él se opone, que dice que la era islámica fue un período de estagnación creativa.
Nombre propio. Matemático islámico. C. Boyer usa su obra para argumentar que Al-Jabr es un texto propio de la madurez del desarrollo del álgebra en el mundo árabe y no un texto pionero en este sentido.
Palabra compuesta que describe el origen dual en términos culturales de nuestro sistema decimal de numeración.
Gentilicio de los gobernantes bajo los cuáles trabajaron los últimos sabios árabes presentados en el libro de C. Boyer.
Estado físico de la materia. en otras acepciones. La palabra buscada también describe a un problema resoluble mediante cónicas, como el estudiado en el período islámico que relaciona espejos, la luz y el ojo de un observador.
Número de dígitos decimales de la aproximación de $2\pi$ de Al-Kashi.
Nombre propio, apellido. Autoridad cristiana que dijo 'hay otros que también saben algo'.
Adjetivo, feminino, singular. Describe la diferencia en la notación del álgebra islámica tanto con la hindú como con la de Diofanto.
Verticales
Adjetivo, femenino, singular. Usado por C. Boyer para describir la combinación de distintas tradiciones matemáticas como la china, hindú, egipcia, griega, babilónica, etcétera en el desarrollo de la matemática islámica.
Título de los grandes gobernantes islámicos.
Nombre con el que se conoce a la huida de Mahoma hacia Medina.
Ordinal usado en contexto astronómico para las existencia de un nuevo cuerpo celeste introducido por un matemático islámico; matemático y contexto astronómico que C. Boyer usa en un argumento para probar que los árabes no eran imitadores serviles de los griegos.
Matemático islámico inspirado por Diofanto a trabajar la resolución numérica de ecuaciones del tipo ax^{2n}+bx^n=c, no limitándose al caso n=1.
Nombre propio. Matemático clave en la tradición islámica; considerado además, el origen etimológico de la palabra algoritmo.
Disciplina que hasta el trabajo Nasir Eddin, tenía como críada a la trigonometría, tanto plana como esférica.
Sustantivo, singular. De las tres cantidades básicas del álgebra islámica, también llamadas especies por un matemático de la época, la palabra deseada es una de éstas, de índole botánica.
Tipo de número al que Omar Kayyam se acercó con su pensamiento unificador del álgebra numérica y álgebra geometrica; también, en otro contexto, puede usarse la palabra para descalificar el juicio de una persona.
Adjetivo, femenino, singular. Único tipo de número, definido en términos modernos por la relación < y 0 en los reales, que los académicos árabes consideraban solución de una ecuación.
¿Tuvieron éxito los intentos de probar el quinto postulado de Euclides por los matemáticos islámicos?
Moneda usada en el problema algebraico conocido sólo en su versión árabe y no su traducción latina.
Plural. Tipo de fracciones que Al-Kashi promovió con tanto éxito que fue considerado equivocadamente su inventor.
Nombre propio. Anfitrión de una visita onírica del fundador del Liceo.
Punto cardinal que refiere a la parte del mundo islámico ocupada por los moros.
Clase de los ángulos del cuadrilátero de Lambert según un supuesto teorema de Ibn Al-Haitham.
Número. Cantidad de tipos de ecuaciones numéricas para la persona que alude la Referencia 3..