My Crossword Maker Logo
Powered by BrightSprout
Save Status:
or to save your progress. The page will not refresh.
Controls:
SPACEBAR SWITCHES TYPING DIRECTION
Edit a Copy:
Make Your Own:
Crucigrama Sopa de Letras Hoja de Trabajo
Calificar este Puzzle:
Log in or sign up to rate this puzzle.

Ética en las organizaciones-1er Parcial-2023-2

Horizontales
Da cuenta de este carácter de la moral, el hecho de que el significado, la función y la validez de las normas morales haya variado a lo largo de los siglos y de las distintas sociedades. En este sentido, se dice que la moral no puede ser concebida como algo dado de una vez y para siempre.
Apellido del filósofo que afirma la libertad absoluta del individuo, al establecer que la existencia precede a la esencia.
Experimentar aversión hacia cierto tipo de acciones, comparar la intensidad de nuestras aversiones, tender a sentirnos culpables, mostrarnos propensos a desaprobar ciertos comportamientos ajenos, admirar a otras personas por cierto tipo de acciones, desaprobar la falta de aversión moral de otros y considerar que hay una justificación racional de nuestras creencias morales conforman las características de este aspecto de la psique humana.
Filósofo alemán que introduce el concepto de enajenación como parte de su crítica al capitalismo.
En lo que respecta a la relación individuo-sociedad, bajo este tipo enfoque, se enfatiza el trabajo en equipo, al grado de que todos sus miembros comparten el éxito o el fracaso del trabajo realizado. Asimismo, se atribuye la pertenencia de algunos bienes y recursos a todos los integrantes del grupo, mientras que otros, no podrán pertenecer a nadie (sobre todo, los recursos naturales). También existe un sentimiento de pertenencia a la comunidad, y el cuidado de los pobres y los enfermos corre a cargo
De acuerdo con Nozick, esta noción tan arraigada en la historia del pensamiento político resulta problemática, en el sentido de que el mejor de todos los mundos posibles para mí no necesariamente representa un ideal para otra persona, y viceversa. Por lo tanto, no tenemos ninguna razón para pensar que existe una comunidad ideal para todas las personas, pero sí para pensar que pueden existir muchas y distintas comunidades elegidas libremente, en las que la gente lleve diferentes clases de vida bajo variadas instituciones.
Esta disciplina se vincula con la ética cuando nos preocupamos por el problema de la producción y la distribución de bienes.
Ejercicio mental propuesto por Rawls, a partir de la cual nos invita a imaginar una situación en la que nadie conoce su estatus en la sociedad ni su suerte en la "distribución" de los talentos y las facultades naturales. Detrás del velo de ignorancia que supone dicho ejercicio, el filósofo norteamericano asume que cualquier persona racional admitiría la necesidad de crear condiciones más equitativas en la sociedad, pues nadie querría sentirse en desventaja, ni que se le negaran ciertos derechos, en caso de que se le presenten ciertas condiciones biológicas o socio-económicas dadas desde su nacimiento.
Estudia los métodos y principios que se utilizan para determinar la validez de un razonamiento, centrándose, sobre todo, en la relación que existe entre las premisas y la conclusión.
Debemos analizar el acto moral a partir de los motivos que mueven a actuar al agente moral, la conciencia del fin que éste persigue, los medios para llevar a cabo dicho fin, así como sus resultados, pues todos estos son los componentes de este aspecto de la moral.
La relación de la ética con esta disciplina se da cuando hacemos evaluaciones morales de las legislaciones vigentes y las calificamos como justas o como injustas.
Corriente filosófica inglesa que identifica el bien con el placer, el mal con el dolor, la mayor utilidad con el mayor placer y la justicia. con el mayor grado de bienestar, o con el mal menor, para la mayor parte de la población
Filósofa griega que establece el principio de proporción adecuada, según el cual mente, ánimo y deseo son elementos del alma adaptados para cumplir distintas tareas. No habría un elemento mejor que otro en términos absolutos, sino que en cada momento uno puede resultar mejor que otro, dependiendo de la circunstancias que se nos vayan presentando en la vida
Disciplina que, al vincularse con la ética, nos ayuda a comparar nuestros propios códigos morales con los de otros pueblos y culturas. Si bien puede conducirnos al relativismo, también puede ayudarnos a cuestionar el carácter absoluto que solemos atribuir a nuestros propios valores.
Verticales
Forma de determinismo que establece que las leyes causales rigen todos los acontecimientos del universo, por lo que resulta una ilusión pensar que actuamos o pensamos libremente. De ahí que a ninguna persona se le pueda atribuir responsabilidad, dado que incluso los actos delictivos pueden ser el resultado de factores genéticos, socio-económicos, psicológicos, etc.
En su escrito "Las mujeres y la economía", esta intelectual estadounidense propone que las tareas domésticas sigan el patrón de otros trabajos de la sociedad y que lleguen a especializarse. Esto último, con la finalidad de que sean remuneradas y que por fin se reconozca su importancia en el desarrollo económico de la sociedad. También escribió: "El papel tapiz amarillo", un cuento en el que describe, desde la mirada femenina, los estragos ocasionados por los discursos psiquiátricos del siglo XIX, en lo que respecta a la salud de las mujeres.
Nombre del ensayo en el que Virginia Woolf plantea la necesidad de que una mujer que desea escribir cuente con recursos económicos propios y con un ambiente favorable para dar cumplimiento a su vocación.
Los cuestionamientos en torno a este término están enraizados en lo que vemos como nuestro propio bienestar y el bienestar de otras personas, con independencia de que estas dos formas de bienestar las veamos como algo conectado o separado.
En lo que respecta a la relación individuo-sociedad, "El pobre es pobre porque quiere", constituye una frase que ilustra este tipo de enfoque, ya que halla en el individuo la explicación y la solución a los problemas sociales y económicos que aquejan a la sociedad (aunque también le atribuye la responsabilidad de los mismos).
Disciplina filosófica que estudia la naturaleza de los valores y bajo qué condiciones podemos atribuir valor a alguna cosa.
En Aristóteles, esta palabra griega adquiere el significado de “modo de ser”, “carácter”, “temperamento”, “hábito”, “costumbre”
Definición de Nozick, según la cual la justicia debe concebirse en términos de protección de derechos y no de igualdad. Lo anterior, en cuanto a que, desde su perspectiva, el Estado no puede valerse de su aparato coercitivo para hacer que algunos ciudadanos ayuden a otros, o para prohibir que la gente lleve a cabo actividades por su propio bien y para su protección. Con ello, la función del Estado quedaría reducida a la prevención del despojo de derechos por medio de robos, fraudes o el uso de la violencia por parte de unos individuos sobre otros
Principio formulado por John Rawls, a partir del cual se establece que las brechas económicas y sociales deben corregirse de tal manera que esto resulte benéfico para todos y, al mismo tiempo, las posiciones de autoridad y de mando también les puedan resultar accesibles. Aun cuando esto no implique que la distribución del ingreso y de la riqueza deba ser igual para cada uno de los miembros de la sociedad, sí implica que se tendrán mayores expectativas para aquellos miembros que están mejor situados, pero sólo bajo un esquema en el que, eventualmente, se logren mejorar las expectativas de sus miembros menos aventajados.
Implica la idea de que el acto moral se presenta como la aplicación de una norma a un caso particular. En este sentido, incluso si una norma resulta aplicable a diferentes casos particulares, las peculiaridades de cada situación dan lugar, forzosamente, a una diversidad de actos morales
Filósofo griego que establece tres clases sociales en función de las partes que predominan en el alma de cada persona: artesanos y campesinos (parte desiderativa), soldados (parte espiritual) y gobernantes (parte racional).
Apellido de la activista y enfermera que, durante la primera mitad del siglo XX, pugnó porque fueran reconocidos los derechos reproductivos de las mujeres. En aras de esa lucha, consagró su vida a informar a las mujeres trabajadoras sobre los métodos anticonceptivos que habían en su época, y a que les resultara mucho más fácil su acceso.
Algunos indicadores de este aspecto de la moral son el ensanchamiento de nuestra esfera de preocupación moral, la racionalización creciente del juicio moral, la elevación del carácter consciente y libre de los individuos, la generación de un grado mayor de articulación y concordancia de los intereses personales y de los intereses colectivos, al igual que el movimiento dialéctico de negación y conservación de algunos elementos propios de códigos morales anteriores.
Condición que nombra Simone de Beauvoir para explicar la falta de reciprocidad que existe entre las conciencias masculina y femenina, y la forma en la que lo femenino se define a partir de la simple negación de lo masculino.
Forma de determinismo que plantea que podemos modificar nuestro carácter, nuestros hábitos y nuestras actitudes frente a la vida, así como el control que ejercemos sobre nuestras pasiones, sin embargo, reconoce que no podemos tener control sobre nuestras circunstancias ni sobre los resultados de buena parte de nuestras acciones.
Objeto de estudio de la ética