Interrupción de la continuidad de la pared del útero.
Expulsión del feto, vivo o muerto y de las membranas ovulares al exterior del organismo materno, poniendo fin al periodo de
gestación.
Parto en el que son necesarias maniobras o intervenciones quirúrgicas para la finalización del mismo
Parte del cilindro fetal que entra primero en la pelvis materna: cefálica o pelviana.
Relación entre el dorso del feto y el abdomen materno: anterior o púbica, posterior o sacra, derecha o izquierda, en función de si el dorso del feto se encuentra en la parte
anterior del abdomen, hacia la espalda, o en la parte derecha o izquierda respectivamente.
Parto que sucede más allá de la semana 42.
Hipertensión que se da a partir de la 20 semana y que se acompaña de proteinuria
Utilizados para acelerar la madurez
pulmonar fetal y disminuir la incidencia y gravedad del
síndrome de distrés respiratorio feta
Hipertensión arterial que se da después de la semana 20 y que no se acompaña de proteinuria
EHE que se caracteriza por la aparición de convulsiones tónicoclónicas.
Conjunto de manifestaciones clínicas que advierten de la proximidad del comienzo del parto
Se inicia cuando el feto se ha expulsado totalmente y termina con la expulsión de la placenta y los anejos ovulares. La duración media es de 30
Relación entre el eje longitudinal de la madre y el eje longitudinal del feto
Aborto que se acompaña de fiebre, dolor abdominal, malestar general, secreción vaginal purulenta.
Parto que se desencadena sin intervención externa.
Hiperplasia del trofoblasto, junto con edema de las vellosidades coriales y formación de vesículas, que proporciona a la
placenta un aspecto semejante a un racimo de uvas
Gestación que se desarrolla fuera de la cavidad endometrial
Separación total o parcial de la placenta normoinserta a
partir de la semana 20 de gestación y antes de que se produzca el alumbramiento