Color del líquido amniótico que Indica que ha habido expulsión de meconio por el feto y podría ser un indicativo de sufrimiento fetal
Parte del cilindro fetal que entra primero en la pelvis materna: cefálica o pelviana.
Se inicia cuando el feto se ha expulsado totalmente y termina con la expulsión de la placenta y los anejos ovulares. La duración media es de 30
Relación entre las distintas partes del cuerpo fetal.
EHE que se caracteriza por la aparición de convulsiones tónicoclónicas.
Relación entre el dorso del feto y el abdomen materno: anterior o púbica, posterior o sacra, derecha o izquierda, en función de si el dorso del feto se encuentra en la parte
anterior del abdomen, hacia la espalda, o en la parte derecha o izquierda respectivamente.
Parto que se desencadena sin intervención externa.
Utilizados para acelerar la madurez
pulmonar fetal y disminuir la incidencia y gravedad del
síndrome de distrés respiratorio feta
Líquido amniótico <500 ml, está relacionado con malformaciones renales, con
RPM, CIR y con postmadurez fetal.
Parto que sucede antes de la 37 semana de gestación.
Separación total o parcial de la placenta normoinserta a
partir de la semana 20 de gestación y antes de que se produzca el alumbramiento
Parto del cual es necesario provocarlo, que no se ha iniciado de manera espontánea, a través de medicación exógena
Relación entre el eje longitudinal de la madre y el eje longitudinal del feto
Proceso clínico sintomático que sin tratamiento o cuando éste fracasa, puede conducir a un parto antes de las 37 semanas de gestación.
Interrupción de la continuidad de la pared del útero.
Aborto que se acompaña de fiebre, dolor abdominal, malestar general, secreción vaginal purulenta.
Gestación que se desarrolla fuera de la cavidad endometrial