Hipertensión que ya está presente antes del embarazo o cuyo
inicio se da antes de la semana 20 de gestación.
Análisis de las células fetales presentes en el líquido amniótico
obtenido mediante punción abdominal. No debe realizarse
antes de las 15 semanas.
Contraindicados en el primer trimestre.
Rifampicina y estreptomicina (ototoxicidad), ácido nalidíxico
(aumenta la presión intracraneal), griseofulvina, metronidazol y pirimetamina.
Frecuencia cardiaca fetal
Gestación cuya duración sobrepasa las 42 semanas.
Presencia de más de 300 mg de proteínas en orina de 24 horas o de
30 mg/dl en una muestra aislada
Proceso clínico sintomático que sin tratamiento o cuando
éste fracasa, puede conducir a un parto antes de las 37 semanas de gestación
En toda gestante entre las 24-34 SG con una APP se debe
poner tratamiento con ... para acelerar la madurez
pulmonar fetal y disminuir la incidencia y gravedad del
síndrome de distrés respiratorio fetal
Consiste en el estudio del pH, la gasometría y la hemoglobina
de una muestra de sangre obtenida del cuero cabelludo fetal
para analizar su equilibrio ácido base.
Hipertensión arterial que se da después de la semana 20 y que
no se acompaña de proteinuria
Aborto donde hay expulsión de los productos de la concepción.
Aborto que se acompaña de fiebre (cuyo origen no es atribuible a otra
causa), dolor abdominal, malestar general, secreción vaginal
purulenta y en los casos más graves puede aparecer shock séptico
FCF superior a 160 latidos/minuto.
Aborto en que la metrorragia se acompaña de contracciones uterinas que han
producido dilatación cervical, normalmente cursa con aumento
del sangrado vaginal y acentuación del dolor.
Proporciona información útil para la valoración hemodinámica
uteroplacentaria y fetal.