Área de la ética que, desde un punto de vista teórico, evalúa la validez de nuestras creencias u opiniones morales. Parte de un análisis lógico y epistemológico de los principios que rigen dichas creencias u opiniones
La relación de la ética con esta disciplina se da cuando hacemos evaluaciones morales de las legislaciones vigentes y las calificamos como justas o como injustas.
Implica la idea de que el acto moral se presenta como la aplicación de una norma a un caso particular. En este sentido, incluso si una norma resulta aplicable a diferentes casos particulares, las peculiaridades de cada situación dan lugar, forzosamente, a una diversidad de actos morales
Junto con la educación, constituye el medio a través del cual circulan las creencias morales que adoptamos inicialmente en nuestras vidas.
De acuerdo con su etimología, se define como un amor por la sabiduría o como un afán por saber.
Este carácter de la moral se identifica con el plano de los hechos morales constituido por ciertos actos humanos que ocurren con independencia de su cumplimiento o incumplimiento con respecto a las normas morales.
Se habla de esta situación de la moral cuando la especie humana deja atrás su estado puramente natural e instintivo y se integra a una sociedad (coincide, pues, con el surgimiento de la cultura). También se hace referencia a ésta cuando el ser humano adquiere una conciencia de su relación con los demás.
Ciencia que nos ha ayudado a comprender las etapas de evolución en nuestra formación de creencias morales. Asimismo, puede arrojar bastante luz sobre la influencia que ejerce nuestro carácter y nuestra personalidad en nuestros sentimientos, nuestros razonamientos y en nuestro modo de relacionarnos y de empatizar con las demás personas.
Nombre del ensayo en el que Virginia Woolf plantea la necesidad de que una mujer que desea escribir cuente con recursos económicos propios y con un ambiente favorable para dar cumplimiento a su vocación.
Forma de determinismo que plantea que podemos modificar nuestro carácter, nuestros hábitos y nuestras actitudes frente a la vida, así como el control que ejercemos sobre nuestras pasiones, sin embargo, reconoce que no podemos tener control sobre nuestras circunstancias ni sobre los resultados de buena parte de nuestras acciones.
Algunos de indicadores de este aspecto de la moral serían el ensanchamiento de nuestra esfera de preocupación moral, la racionalización del creciente juicio moral, la elevación del carácter consciente y libre de los individuos, la generación de un grado mayor de articulación y concordancia de los intereses personales y de los intereses colectivos, al igual que el movimiento dialéctico de negación y conservación de algunos elementos propios de códigos morales anteriores.
Estudia los problemas morales a los que nos enfrentamos cotidianamente, ya sea a nivel individual o colectivo, e intenta ayudarnos a resolverlos o a contribuir al progreso de su análisis. Por ejemplo, puede ayudarnos a tratar de resolver dilemas morales.
Este carácter de la moral está constituido por el conjunto de normas o reglas de acción que postulan determinado tipo de comportamiento (es decir, que exigen su realización).
Al tratarse de una indagación racional sobre la realidad, esta forma de pensamiento tiende a ser rechazada por la filosofía
Forma de determinismo que establece que las leyes causales rigen todos los acontecimientos del universo, por lo que resulta una ilusión pensar que actuamos o pensamos libremente. De ahí que a ninguna persona se le pueda atribuir responsabilidad, dado que incluso los actos delictivos pueden ser el resultado de factores genéticos, socio-económicos, psicológicos, etc.
Esta disciplina se vincula con la ética cuando nos preocupamos por el problema de la producción y la distribución de bienes.
Da cuenta de este carácter de la moral, el hecho de que el significado, la función y la validez de las normas morales haya variado a lo largo de los siglos y de las distintas sociedades. En este sentido, se dice que la moral no puede ser concebida como algo dado de una vez y para siempre.